Noticias

Noticias Destacadas


Incremento del Arancel Mnimo tico para Mayo

02-05-2024

Incremento del Arancel Mínimo Ético para Mayo

Estimados/as matriculados/as.

Como todos/as saben, el pasado jueves 25 de abril de 2024 se celebró la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria, en la cual se resolvió por amplia mayoría el valor correspondiente al arancel mínimo ético, fijando su valor en $15.000 a partir de mayo del 2024, el cual fue sugerido por nuestros asesores contables.

Dicho aumento implica un incremento del 54,64%, que se aplica a las diferentes prácticas psicológicas y representa un valor ético desde el cual nos vamos a posicionar para iniciar las negociaciones con las diferentes obras sociales y prepagas de nuestra bolsa de trabajo y futuros convenios.

Actualmente, se encuentran vigentes convenios con 23 obras sociales y prepagas. Desde los últimos incrementos respecto del arancel mínimo ético, se han establecido negociaciones, atendiendo y comprendiendo el contexto socioeconómico que atravesamos.

También debemos aclarar que, por tratarse de convenios, las actualizaciones de honorarios no son inmediatas y unilaterales, sino que requieren de tiempo para que ambas partes puedan conversar y acordar los valores.

Esta Comisión tiene como política agotar todas las instancias de negociación para poder sostener y mejorar los convenios, fundamentalmente teniendo en cuenta las condiciones del contexto actual.

Finalmente, queremos recordarles que detrás de toda gestión colegial, hay integrantes tanto de la Comisión Directiva como de la administración colegial, pensando en el interés superior del colectivo profesional. Somos colegas alcanzados por las mismas reglamentaciones, que necesitamos y buscamos garantizar las mejores condiciones laborales.

Los/as saludamos afectuosamente,

Secretaría Gremial

 

Ps. Maria Lucila Aguirre Mat. 637

Ps. Diana Lazzarotto Laborie Mat. 762


Noticias y Agendas

Curso Virtual: Introduccin a la epistemologa Lacaniana

05-03-2021

Curso Virtual: Introducción a la epistemología Lacaniana

Docente: Ignacio Neffen*

- Inicia: Martes 30/3 – 19 hs. Zoom (Próximas fechas: 6/4 & 13/4).

- Organiza: Autonomie, terapéutica y capacitación en salud.

- Inscripción: Libre y gratuita. Para inscribirse deberá completar el formulario en www.ignacioneffen.com.ar | www.autonomie.com.ar

Fundamentación:

Así como toda intervención del analista está orientada por la ética del discurso analítico, igualmente puede afirmarse que nada se articula allí por fuera de una concepción epistemológica, es decir, un modo singular de producción y legitimación del saber. Asimismo, una clave de lectura que atraviesa la enseñanza de Jacques Lacan (1901-1981) es el interés por la transmisión del psicoanálisis. ¿Por qué en la década de 1970 llega a indicar que el “asunto es obtener el modelo de la formalización matemática”? Advertido del problema de la proliferación de sentido y la comprensión intuitiva e imaginaria de los conceptos, su respuesta fue inventar dispositivos de transmisión del psicoanálisis cuyo uso se limita a una serie finita de relaciones. Tómese como ejemplo el aparato de los cuatro discursos, entre otros posibles. He aquí una estructura que, tal como una regla de tres simple, distribuye un álgebra, lugares y operaciones. Nuestro interés no se dirige a explicar las formas de regulación del lazo social, la teoría de los discursos en sí, buscamos en cambio analizar el mecanismo escogido para su formalización y transmisión. En pocas palabras, la estrategia epistémica. Lo importante en esta ocasión es aquella necesidad que lleva a Lacan a incursionar en el campo de la lógica matemática, a saber, acotar la proliferación de sentido (polisemia) y regular el uso de los conceptos (formalización). Ahora bien, después de más de medio siglo, ¿cuál es finalmente el alcance de los grafos, esquemas, superficies, matemas, fórmulas y nudos? ¿Son una simple traducción de lo ya sabido a un lenguaje pseudo lógico matemático, o su estructura de lugares, símbolos, vectores y cuerdas permite articular algo nuevo e imposible de expresar de otra manera? ¿Acaso dichos artilugios cumplen su propósito, es decir, limitar la inercia de sentido que comprende y malentiende cada vez? En efecto, la epistemología como campo disciplinar supone también una pregunta sobre cómo se transmite, más allá de aquello que se busca transmitir.

Tal como puede advertirse, a diferencia de la orientación clínica de los cursos 2018 y 2019, en un caso el diagnóstico diferencial en el grupo de las psicosis y en el otro el lapso de las entrevistas preliminares, este año invitamos desde el área de capacitación de Autonomie a un trabajo de elucidación de la epistemología lacaniana. Desde aquella primera intervención del signo lingüístico saussureano hasta las fórmulas de la sexuación y los nudos. Se trata en esta oportunidad de circunscribir y explicitar las estrategias, invenciones y hallazgos, como así también los impasses, los límites intrínsecos y los problemas pendientes.

¡Los esperamos!

 

* Psicoanalista, Magister en psicoanálisis (UNR), Psicólogo (UNR), docente universitario (UNL), integrante del equipo docente y responsable del equipo clínico del “Taller de Psicoanálisis”, autor del libro La psicosis no desencadenada (Letra Viva, 2018).

Infancias y adolescencias, cine y psicoanlisis.

05-03-2021

Infancias y adolescencias, cine y psicoanálisis.

Dirigido a: Profesionales y estudiantes avanzados de las áreas de salud, educación y ciencias sociales.

El ciclo constará de cuatro encuentros que se desarrollarán en forma quincenal, los jueves de marzo y abril de 2021 de 19 a 20.30 hs. (11/03 La invención de Hugo; 25/03 Parasite; 08/04  XXY;  22/04 La bicicleta verde ).  Pueden anotarse individualmente a cada encuentro o al curso en su totalidad.

Costo

El costo es del ciclo (4 encuentros) es de $3500, aplicándose un 20% de descuento para afiliados al colegio (total $2800). Para aquellos que no pudieran estar conectados al momento de iniciarse, se grabará el encuentro. Se puede abonar por transferencia bancaria (solicitar datos).

Modalidad de cursada

El curso se llevará a cabo en vivo a través de la plataforma Zoom. Las clases se pueden grabar para el caso de que el participante no pudiera estar conectado durante la misma.


Material

Proporcionaremos el material bibliográfico y links para ver la película con anticipación (dependiendo de la fecha de inscripción). No se proyectará el film durante los encuentros, sino que habrá una presentación de los docentes y luego intercambios con los asistentes.  

Temas y autores

Las temáticas que pondremos en discusión serán múltiples: entre otras El cine, ficciones patriarcales acerca del origen. Cine y Psicoanálisis. ¿El cine nace con los Lumiére, con Melies o con ninguno de elles?. Meritocracia, desigualdad, educación elitista, Intergénero, lógica de la ambigüedad, intentos de "normalización". El lugar de lo monstruoso. Cómo pensar la autopercepción desde el Psicoanálisis. El lugar de la mujer en la sociedad patriarcal y en el cine, violencias, el lugar del deseo. Nos acompañarán diversos autores como Segato, Foucault, Freud, Byung Chul Han, textos propios y diversos videos

Consultas:  infanciasycine@gmail.com

Formulario de inscripción: https://forms.gle/BbFnGvkcipC6Vp976

Obra social