Noticias

22-06-2020

21 de Junio "D铆a Internacional por la Educaci贸n no Sexista"

Compartimos un escrito elaborado por el Área de Género y Diversidad del Colegio de Psicólogos en conmemoración por el "Día internacional por la Educación no Sexista"


21 de Junio “Día Internacional por la Educación no Sexista”

Cada 21 de junio, se conmemora el Día Internacional por la Educación no Sexista, proclamado en el año 1990 por la Red de Educación Popular entre Mujeres, en Paraguay.

 

Psicólogos y psicólogas por una Educación No Sexista:

 

La ley 26.657 define la Salud Mental como un proceso determinado por múltiples factores -históricos, sociales, económicos, culturales, biológicos y psicológicos- y que su preservación y mejoramiento están vinculados a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. En este sentido, nos preguntamos si es posible pensar al sujeto y su salud mental sin tener presente la educación sexista recibida a lo largo de su historia; sabiendo que los modos en que nos educaron repercuten en los modos en que actuamos, somos, sentimos y pensamos.

Las normas internacionales recomiendan incluir en la currícula educativa la perspectiva de género y de Derechos Humanos. En nuestro país, en sintonía con la normativa internacional, contamos con la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150, la cual establece en su art. 3° la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Entendemos que garantizar la aplicación de dicha ley, en todos los niveles y ámbitos de la educación, es una de las vías privilegiadas para comenzar a construir relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros. También contamos con la Ley Micaela que invita a los organismos del estado a formarse en la perspectiva de género para evitar miradas sexistas.

Recuperando la voz de López (2015), los conocimientos que se producen en el ámbito de los estudios de género atraviesan todas las esferas de acción de los seres humanos y todas las áreas de conocimiento, subrayándose como procesos de construcción social. Están relacionados con el análisis significativo de la realidad [...] y la generación de explicaciones sobre las relaciones desiguales entre mujeres y hombres, visibilizando otras categorías, por ejemplo, raza, etnia, clase, generación, capacidad, o cuestionamientos diversos al sistema económico dominante.

Cabe destacar que frecuentemente los conocimientos en los espacios de formación, aparecen de forma fragmentada y divididos por disciplinas y saberes estancos, lo cual hace indispensable una reflexión y una crítica a esta modalidad, teniendo en cuenta la complejidad creciente del tejido social y los constantes cambios en las diversas esferas, como así también la misma complejidad del ser humano. Ante este panorama, queremos destacar un concepto que nos parece clave para pensar la educación desde una mirada no sexista y desde un posicionamiento ético: la transversalidad.

Es así que nos preguntamos, ¿por qué quienes ejercemos la psicología deberíamos hablar sobre la educación no sexista? ¿De qué forma se relaciona este día de conmemoración con nuestra práctica profesional? ¿Será para quienes están en el ámbito de la educación o para todos los campos de nuestra praxis?

En las formaciones académicas que hemos recibido, se nos ha inculcado la psicología de los varones y la psicología de las mujeres. Pensemos por ejemplo los autores que hemos estudiado y las autoras que han quedado por fuera de la currícula; recordemos los ejercicios y los ejemplos usados en las clases…

Las formaciones académicas son atravesadas por miradas sexistas, entendidas como aquellas actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las personas. Trato que se hace sobre la base de la diferenciación sexual, que considera superiores las capacidades atribuidas a “lo masculino” frente a las atribuidas a “lo femenino”. Este modo de interpretar las realidades y los sujetos hace que, a la hora de intervenir, lo hagamos desde un posicionamiento binario y normalista dejando por fuera las identidades existentes. En el siglo XXI, es necesario romper los lazos que atan la sexualidad a la moral patriarcal (cis-hetero-blanca-capitalista y normalizadora).

Poder poner en cuestionamientos los pilares de nuestra formación, aggiornarnos a los nuevos marcos normativos garantes de derechos es sumamente importante para nuestro quehacer profesional, no sólo para quienes desarrollan su praxis en el ámbito educacional.

Queremos destacar que la psicología ha sido una de las ciencias que más ha permitido identificar los dispositivos de poder que históricamente han subyugado a la sexualidad humana. La sociedad ha realizado importantes avances en materia de derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, a estos avances le sucedieron iguales fuerzas opositoras, manifestándose por medio del maltrato hacia homosexuales y disidencias; el avance de movimientos antiderechos como “Hazte Oir” o “Con mis hijos no te metas”, que quieren perpetrar el modelo patriarcal como el único modo de construir vínculos sexo-afectivos.

Es en este escenario que acuden al espacio terapéutico infancias y juventudes perturbadas por discursos odiantes y mandatos cercenadores de sus identidades. Por ello, consideramos importante abordar la sexualidad desde una perspectiva ética basada en derechos, como acuerdo que nos permitirá el consenso.

“Buscamos una educación que construya relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros; que afiance una cultura de derechos humanos y que no valide ni reproduzca estereotipos, prejuicios e inequidades. Una educación que refleje las distintas culturas que conviven en nuestro continente. Queremos una educación que valore y reconozca la dignidad intrínseca a todas las personas,  no solamente hacia quienes creen en una misma divinidad o tienen las mismas opiniones. Debemos aceptar el disenso y el diálogo respetuoso, necesario para la convivencia pacífica.”1

 

Para seguir pensando…

 

Referencias:

 

  • 1- Párrafos de la Campaña por la Educación no Sexista y Antidiscriminatorio el link para que puedan acceder a la pagina https://cladem.org/campanha-educacion-no-sexista/
  • Ley N° 26.150. Programa Nacional De Educación Sexual Integral. (2006). Argentina.
  • Ley N° 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. (2010). Argentina.
  • Ley N° 27.499 Micaela. Capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres (2018). Argentina.
  • López, A. M. (2015). Transversalidad de género: educación, formación y empleabilidad. Espaço do Currículo, 8, 176-194.

 

 

Obra social