Noticias

22-04-2016

Abordaje cl铆nico y social de la discapacidad

ACTIVIDAD NO ORGANIZADA POR LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL COLEGIO

 

CONSULTAS: Myriam: mcostamagna@ucsf.edu.ar – UCSF tel  0342- 4603030  - int 128 - Reconquista

INSCRIPCIONES: fh.ucsf.edu.ar - sistema de pago eventbrite


“ABORDAJE CLINICO Y SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD”

AÑO 2016

SEDE RECONQUISTA

 

DIRECTORA: MGTER. MARIELA CORDERO

DOCENTE:PS. MARCELO ROCHA[1]

[1]  Psicólogo, psicoanalista por la Universidad Nacional de Rosario. Docente del Seminario de Pre-grado “Discapacidad. Su abordaje clínico y social” Fac. Psicología (UNR). Es presidente de la Fundación “Estar Eduardo Schwank” (deportes adaptados) www.fundacionestareduardoschwank.org . Autor de numerosos libros y publicaciones. Conferencista Nacional e Internacional. Fue fundador de la primera área Nacional de Orientación Vocacional y discapacidad (APORA). Trabajo y asesoró  organizaciones vinculadas a la temática.     

 

FUNDAMENTACION

 

La discapacidad es una construcción histórico-social que desde la Edad Media hasta la actualidad ha revelado la gran dificultad del ser humano de aceptar “lo diferente”. En este sentido la temática se presenta, por un lado, como un analizador de lo social - interrogando sus mitos, sus creencias y prejuicios (todo aquello que conforma su imaginario), y por el otro, como una especificidad dentro del campo de acción de muchas profesiones.

A través de su discurso hegemónico la psiquiatría se ha adjudicado un saber plasmado en caracterizaciones y rótulos que se han ido entremezclando en  otros campos del conocimiento como la medicina, la psicología y la psicopedagogía (entre otros), llegando esto a definir el destino de los  sujetos  en condición de discapacidad.

En las últimas décadas hemos sido testigos del proceso social que protagonizó la problemática de la discapacidad. De ser considerada una situación particular de quien la vivía y encarnaba, comenzó a tratarse como una complejidad necesaria de ser abordada desde el modelo bio-psicosocial. Este cambio en el paradigma de su tratamiento dio origen, no solo a implementar metodologías rehabilitativas hacia estos sujetos en sus estados de salud/discapacidad para su inserción social, sino que además –y como movimiento principal- puso en primer lugar el rol que la sociedad debía cumplir hacia este colectivo de personas, un papel activo y protagónico que por ende reduzca y minimice las barreras que impiden el normal desenvolvimento de las mismas. Aspectos como el trabajo y la educación (cosas que inevitablemente están ligadas a los proyectos de vida) comenzaron a tomar lugares centrales en las agendas públicas, las sugerencias de los organismos internacionales cada vez hacían más visibles la necesidad de tomar cartas sobre estos asuntos. La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) publicada en 1980, la discapacidad es toda restricción o ausencia debido a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, las cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la respuesta psicológica a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando.

La Organización Mundial de la salud –OMS- (2001) sustenta que a lo largo del tiempo se han propuesto diferentes modelos conceptuales para explicar y entender la discapacidad. Esta variedad puede ser expresada en una dialéctica de “modelo médico” versus “modelo social”. El primero considera a la discapacidad como un problema de la persona que está causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de un tratamiento médico individual. Mencionado tratamiento está encaminado a conseguir la cura, o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta. Por otro lado, el modelo social de la discapacidad la considera como un fenómeno principalmente de origen social y orientado hacia el alcance de la total integración del sujeto a la comunidad.

 Desde el enfoque educativo se considera que las dificultades de aprendizaje son de naturaleza interactiva y por tanto cualquier alumno puede tenerlas a lo largo de su vida escolar. Por ello, la intervención no está centrada en las deficiencias de los alumnos, sino en modificar la enseñanza para optimizar el proceso de aprendizaje de éstos. Se persigue que los alumnos participen al máximo del currículo y de las actividades escolares.

La orientación vocacional aparece, históricamente, como consecuencia del auge del industrialismo con el fin de dar respuestas a los problemas que a la sociedad le interesaba: “La persona indicada para cada trabajo”.

Con el correr del tiempo esta disciplina se encontró con profundos cambios internos que la llevaron a replantear sus fundamentos, sus fuentes teóricas y su campo de acción hacia otros sectores y grupos sociales. Estos desarrollos se produjeron con mayor fuerza en países de Latinoamérica, siendo el nuestro uno de los que más acción mostró en ese sentido. Que la Orientación Vocacional se ocupara del sector social perteneciente a los sujetos con discapacidad fue- como puede observarse- una consecuencia lógica de ambas historias. Lo cierto es que estas prácticas comenzaron a aparecer de manera aislada, tomadas por profesionales que se interesaban en la problemática de la discapacidad.

La intención del presente curso es establecer una postura crítica sobre estos saberes, interrogando y reconstruyendo sus fundamentos para de esa manera llegar a una verdad: “la que viven de forma cotidiana el colectivo de personas con discapacidad”, solo a través de esta será posible visibilizar la función y el rol del profesional en dicha problemática.

La temática se presenta ante el campo clínico con un sin números de interrogantes que cuestionan permanentemente las modalidades de intervención de los profesionales que trabajan dentro del mismo.

Las prácticas profesionales que se desarrollan en este campo requieren de formación teórica específica que no figura en los textos clásicos de grado siendo esta un área de incumbencia profesional que el presente curso pretende desarrollar.

Estamos presentes ante un nuevo contexto de la discapacidad el cual nos muestra un cambio en cuanto a las conceptualizaciones y abordajes, por lo tanto, será preciso reveer las prácticas clínicas-terapéuticas y sociales que  se realicen hacia ella. Esta es nuestra apuesta.

Sostenemos con Rocha (2013), que si bien es importante la capacitación teórica-técnica lo es más, la necesidad de ser sensibles a la realidad del otro. Si seguimos entendiendo que para poder escuchar y trabajar con un sujeto que porta una discapacidad debemos estar “preparados”, seguiremos errando el camino de la locura utópica de la plena inclusión de estas personas. Este curso apunta a mabas cuestiones: construir saberes y definir posiciones éticamente comprometidas y sensibles.

Si no existe sensibilidad hacia el otro no es posible que se produzca ese lazo, esa única vía a través de la cual algún acontecimiento pueda producirse. Si no nos encontramos ahí, en la escena, y no podemos vibrar dentro de ella a través de lo que el sujeto despliega desde su propia realidad subjetiva difícilmente algo pueda acontecer.

Sólo se trata de armar nuevas escenas en el escenario que entre-varios construimos. Ante la pregunta por la complejidad de crear estos espacios, nos cabe aclarar que para poder construirlos el primer requisito es poner a disposición nuestro propio deseo, de saber mirar no al cuerpo estigmatizado, sino a lo que ese cuerpo dice en tanto es la expresión de un sujeto que lo habita. No se “trata de tener que saber qué es lo que hay que hacer”, sino que es necesario prepararse para entregarnos a nuestro deseo de que “algo es posible”. Si en primera medida nosotros mismos no estamos convencidos de que estos sujetos son capaces de subvertir sus posiciones, cualquier intervención se verá frustrada. Por otro lado, es necesario que para poder sostener nuestro deseo no nos montemos en ilusiones de creer que todo cambiará luego de ese tránsito, porque las decepciones que puedan producirnos ver que los objetivos planteados no se van cumpliendo harán peligrar nuestra labor (Rocha, 2013, p. 157).

 

 

OBJETIVOS GENERALES:

-          Transmitir a los cursantes de diferentes disciplinas herramientas teóricas y prácticas en torno a la problemática de la discapacidad desde el área terapéutica y social.

-          Promover a la adopción de  un rol crítico que genere futuras prácticas que apuesten al bienestar del colectivo de personas con discapacidad.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-          Abordar a la discapacidad como una construcción social interpretándola desde su pluricausalidad y su multidisciplinaridad.

-          Interpelar los discursos e  imaginarios históricos sociales en torno a la diferencia.

-          Introducir  a los contenidos de los enfoques actuales existentes en discapacidad.

-          Entender cuál es el escenario actual de la problemática.

-          Delimitar los modos de operar desde la  intervención clínica  de los profesionales con incumbencia en el campo.

-          Estimular un posicionamiento crítico y ético en las prácticas profesionales.

-          Introducir a los cursantes hacia las nuevas prácticas de la orientación vocacional hacia personas con discapacidad.

-          Propender al abordaje de la problemática, desde un trabajo interdicsiplinario.

-          Articular los conocimientos teóricos con las prácticas concretas en dicho campo de acción.

 

EJES TEMATICOS

¿Qué es la Discapacidad? Conceptualizaciones, Usos y Alcances de la Palabra

El nuevo escenario

Estructura Subjetiva

Aspectos Clínicos de la Discapacidad

Familia y Discapacidad

Sobre el Rol del Profesional en la Intervención clínica y social

Transición al Mundo Adulto: “Un destino sellado o la Construcción de un Proyecto de Vida”

Orientación Vocacional y Discapacidad. La Construcción de un Destino Posible. Abordaje Social de la Discapacidad. Proyectos Sociales en Discapacidad.

 

DESTINATARIOS

Docentes de todos los niveles, estimuladores tempranos, psicopedagogos, profesores en ciencias de la educación, psicólogos, terapistas ocupacionales, y afines.

FECHAS DE CURSADO

                               SEDE RECONQUISTA

                                               29/04

                                               20/05

                                               24/06

                                               19/08   

 

ARANCEL DIPLOMATURA: $ 3600   General

                                                  $ 3300   Egresados UCSF y/o Docentes UCSF

                                               $ 3000   Estudiantes UCSF y/o Grupal/Institucional (3 ómás)

Los pagos que se realicen con opción rapipago o pago fácil deben efectuarse 72 hs hábiles antes del inicio del cursado para que sean acreditados correctamente.

HORARIO PREVISTO DE CURSADO SEDE RECONQUISTA: Viernes de 8 a 13hs

Carga horaria total con tutorías y Evaluación; 130 HS.

SUJETO A CUPO MÍNIMO PARA EL INICIO

CONSULTAS: Myriam: mcostamagna@ucsf.edu.ar – UCSF tel  0342- 4603030  - int 128

INSCRIPCIONES: fh.ucsf.edu.ar - sistema de pago eventbrite

 

 

 

 



 

Obra social